Description: Guitarras: Paco de Lucía y Ricardo Modrego
El zorongo era baile muy usado en la época de la tonadilla escénica dieciochesca de la que fonnó parte, derivado quizás de la zarabanda y el zarandillo. García Lorca lo rescató en sus Canciones populares españolas grabadas en 1931, con el poeta al piano acompañando la voz de La Argentinita sobre un ritmo lento de 3x4. La versión de Paco de Lucía y Ricardo Modrego otorga a esta canción un acusado carácter flamenco.
Comienzan las guitarras con una introducción a dos voces combinando el carácter rítmico con las partes ad libitum. Escuchamos entonces el primer tema (0:20) desarrollado por Paco y Modrego a partir de la parte instrumental de la pieza original, presentada de nuevo a dos voces. Una sección más rápida (0:47) nos ofrece un segundo tema correspondiente a la sección cantable en el original. Después de una serie de frases picadas en la guitarra, una ralentización del tiempo nos conduce a la recapitulación del primer tema (1:27) y una variante del segundo (1:54), para ofrecernos de nuevo el primer tema (2:14) con el que concluye esta recreación flamenca de la música popular española y andaluza del siglo XVIII.
Description: Guitarra: Sabicas (Zapateado: Rosario La Mejorana)
Este zapateado, bailado sobre el compás del tanguillo como corresponde a este estilo, está perfectamente conducido tanto por la guitarra como por el baile. Destacan los contrastes entre los diferentes golpes y frases que resultan del continuo diálogo entre baile y toque. Comienza con una introducción de la guitarra que en seguida nos trae el recuerdo de los zapateados hispanoamericanos. Comienza una segunda sección (0:11) con la guitarra cantando una melodía que ahora nos sugiere el universo melódico del tanguillo carnavalesco. Tras un remate típico de tanguillo (0:23) comienza el diálogo entre guitarra y zapateado, lleno de florituras rítmicas que adornan con sus percusiones el discurso musical con una serie de variaciones -segunda (0:36), tercera (1:01), cuarta (1:18), quinta (1:39), sexta (1:56), séptima (2:13) y, para concluir, una octava variación (2:21) en la que baile y toque aumentan la velocidad logrando el clímax sonoro de esta pieza sobre los rasgueados por tanguillos propios del baile del zapateado.
Description:
Manolo Caracol — (Quintero-León y Quiroga)
Ofrecemos aquí un ejemplo de esta zambra teatral cantada por Caracol como muestra de un estilo que, aunque no puede considerarse flamenco en sentido estricto, sí se encuentra dentro de su radio de acción. Una orquesta interpreta la introducción inundando el ambiente de sonoridades morunas sobre el ritmo de tango-habanera que caracteriza a este estilo de zambra. Caracol comienza a entonar esta canción aflamencada (0:16) sobre dos letras separadas por un interludio de la orquesta (0:27) imponiendo la temática desgarradora propia del ambiente teatral de la zambra caracolera. En una nueva tonalidad (0:44) la orquesta prepara la siguiente letra (0:52). Comienza ahora una sección (1:13) que combina las partes a compás de la orquesta con los versos ad libitum del cante. La sección final (1:39) corresponde a una letra que, como es usual en algunas zambras, tiene su punto álgido en las palabras finales, aquí "mora, morita mora".
Ni un solo momento
florezca en tu boca
el mal pensamiento
que te vuelves loca.
Que muchas mujeres
consiguen riqueza
y luego se mueren
y nadie les reza.
Caminito del rumbo el dinero
no vayas por él,
ven conmigo al humilde sendero
de nuestro querer.
Por fin te tengo a mi tao
ay mora del alma mía
que sola se habrá quedao
la flor de la morería.
Que tú eres buena y creyente
y hasta el corazón me llora
que a ti te digan la gente
ay mora, morita mora.
Description:
Paquera de Jerez — (Guitarras: Manuel Morao y Juan Morao)
Un coro de mujeres arropa el flamenquísimo cante de la Paquera, mientras las guitarras de los Moraos están acompañadas por una percusión "navideña" a base de botellas de anís, panderetas y palmas. Están cantados y tocados estos villancicos sobre un ritmo insistente de tangos que les otorgan un especial carácter flamenco.
Comienzan con una hermosa introducción de las guitarras de marcado acento moruno, mientras la Paquera, con sus jaleos, evoca el Egipto bíblico. Entra entonces el coro (0:28) cantando la primera de las letras romanceadas que servirá de estribillo. La primera letra de la Paquera (0:57), muy flamenca, es llevada por la cantaora al ambiente flamenco de los tangos. Segundo estribillo (1:26), y segunda letra del cante (1:56), siempre dentro del carácter narrativo que caracteriza esta versión. Para concluir, un tercer estribillo (2:25) en cuya segunda sección la Paquera comienza a entonar una serie de melismas (2:40) de contenido arabizante.
Coro:
Por el camino de Egipto, del aire,
se acercan Santa María, San José
y el niño envuelto en pañales.
Huyendo del rey Herodes van los tres
hiriéndose en los zarzales, del aire.
Paquera:
Al pie de una fuente clara
la Virgen busca cobijo
y se le alegra la cara
con la sonrisa del hijo.
Coro:
De luto está la Judea, dulce amor,
allí consuelo no había, qué dolor
porque la sangre innocente se vertió
en vez de la del Mesías, dulce amor.
Paquera:
Mal haya al lao de tu gente
que se cumplió el mandamiento
porque la sangre inocente
te sirve a ti de tormento.
Coro:
Por el camino Egipto a Nazaret
se acercan Santa María, San José
y el Niño de sus amores,
al tiempo que van andando, van los tres.
les cantan los ruiseñores.